Blogia
gestionsocialyambiental

LA PLANIFICACION AMBIENTAL EN COLOMBIA

La planificación ambiental en nuestro país se puede definir como una herramienta  a través de la cual las entidades encargadas de este ejercicio DNP, Gobernaciones, Alcaldías, Entes Descentralizados; CAR´s y gremios elaboran planes y programas a corto, mediano y largo plazo los cuales tienen por objetivo definir las directrices de un adecuado manejo, administración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, todo esto con el fin de aplicar las políticas ambientales existentes, las cuales se ha creado para que actúen como vector de sostenibilidad ambiental del capital natural[1] del país.

Pero como Colombia  es un país diverso en cuanto a clima, costumbres y biodiversidad, es indispensables que dichos programas de planificación ambiental se sectoricen dependiendo de la realidad ambiental de la zona, de esta manera los entes de control ambiental podrán garantizar en tiempo y espacio, la evolución y mejoramiento continuo de la calidad, cantidad y disponibilidad  del capital natural, otorgando bienestar, lo cual resulta ser un derecho de los colombianos, al plasmarse en el artículo 79 de la Constitución Nacional de 1991: “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del Estado proteger a la diversidad e integridad del ambiente, conservar las aéreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para tales fines”.

La constitución lo dice y lo respalda en varios artículos, el Estado posee las políticas ambientales y los diferentes entes territoriales destinados a tal fin se esfuerzan por hacer su mejor trabajo, entonces ¿por qué día a día vemos como el capital natural se extingue con más facilidad? ¿Qué ha pasado con las políticas ambientales que respaldan la sostenibilidad ambiental? Y ya que se habla de sostenibilidad, como se integra esta desde lo político, ambiental y económico?

 PANORAMA NACIONAL

Colombia se encuentra ubicado en la lista de los países en via de desarrollo, caracterizado por su potencia en cuanto a recursos naturales se tiene, pero con el pasar de los años y en aras de volverse un país económicamente reconocido, ha invertido su tiempo en multiplicar sus exportaciones para estabilizar su economía, a pesar de ello, según el DANE, más de 2.400.000 personas se encuentran sin empleo una gran cantidad de la población viven de un salario mínimo y muchas personas aguantan hambre y otras no tienen en donde vivir. Entonces, ¿en dónde queda que somos un país rico en recursos naturales con gran variedad de alimentos de tipo animal y vegetal?

Dichas cifras se justifican a la poca o nula planificación que se tiene en el país, a nivel ambiental, la poca educación enfocada al crecimiento económico sostenible,  a través de la participación ciudadana y el papel activo  de las corporaciones autónomas regionales. La problemática radica en que países en vía de desarrollo como lo es Colombia, evalúan el desarrollo territorial principalmente en términos de crecimiento económico y acumulación de riquezas, dejando a un lado lo relacionado con el desarrollo humano, desconociendo que el territorio no solo tiene componentes de tipo económico, sino es la sumatoria de los elementos  del capitán natural, mas los elementos del capital social[2].

Es importante entender que el desarrollo territorial tan solo hace una parte del desarrollo sostenible, es solo un eslabón, el cual unido con la gestión ambiental[3] mas la sostenibilidad del desarrollo[4], garantizan la evolución y mejoramiento continuo, en tiempo y espacio de las condiciones cualitativas y cuantitativas del patrimonio territorial que habrá de transportarse a futuras generaciones donde el territorio sea tanto ambiental como socialmente sostenible.

En Colombia en los últimos 40 años se ha logrado el fortalecimiento para la gestión ambiental y mejoramiento  de la conciencia ambiental por parte de la población colombiana, pero falta que el Estado sea más estricto en la aplicación de las políticas ambientales, ya que la institucionalidad de lo ambiental dentro del aparato estatal es más vulnerable a la voluntad de los jefes de estado, en comparación con áreas de la gestión pública más tradicionales como lo son la política de la seguridad democrática, la cual resta bastantes recursos, los cuales equitativamente deberían ser distribuidos hacia otros sectores en este caso la conservación del capital natural.

 ALTERNATIVAS A TRATAR

Si evaluamos lo que está plasmado en papel en cuanto a políticas ambientales, podemos concluir que nuestro país cuenta con una de las legislaciones más completa ambientalmente hablando, además tiene un numero significante de entidades que controlan la parte ambiental, es necesaria mas legislación? NO lo necesario es la aplicación de la normatividad vigente en cuanto a control ambiental se refiere, además es un deber de este como lo determina la Constitución Nacional de 1991 en el Artículo 80:

 El Sistema Nacional Ambiental SINA es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

 “El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar sus desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.

Partiendo de este hecho es importante que las entidades anteriormente mencionadas hagan una focalización estratégica hacia la sostenibilidad ambiental del territorio de su jurisdicción, orientándola hacia el logro de la sostenibilidad ambiental del capital natural lo cual pueda ser materializado a través de un marco constitucional[5], en donde los objetivos específicos deberán ser formulados como respuesta a un previo diagnóstico ambiental territorial en el cual se identifiquen, prioricen y analicen estratégicamente las problemáticas y potencialidades ambientales específicas de cada región[6].

Para que pueda haber una adecuada planificación ambiental regional es importante que se cuente con los siguientes instrumentos:

  1. Plan de gestión  ambiental regional: en donde lo primero es el diagnóstico ambiental, una visión ambiental regional, para identificar retos y objetivos seguido con la implementación de líneas estratégicas para identificar las responsabilidades y compromisos de diferentes actores, y finalizando con instrumentos de seguimiento y evaluación de los objetivos planteados.
  2. Plan de acción trienal: en este plan se definen las acciones e inversiones a que se han comprometido a desarrollar en el área de jurisdicción, debe cumplir con un marco legal, síntesis ambiental del área de jurisdicción, acciones operativas, plan financiero y los instrumentos a utilizar en cuanto a seguimiento y evaluación. Vigencia de 3 años.
  3. Presupuesto anual de rentas y gastos: son los gastos de funcionamiento de inversión y servicio a la deuda. Vigencia de 1 año.

Todo este protocolo es necesario realizarlo por región a través de las autoridades regionales ambientales regionalizadas, las cuales poseen autonomía política y administrativa, personería jurídica, poderes coercitivos y sancionadores además de capacidad de inversión, todo esto para tener una buena administración de los recursos naturales renovables, planificación de crecimiento poblacional, problemas como la diversificación y aumento de los residuos generados, además del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Al seguir linealmente estos protocolos, se le permite a la región orientar de manera coordinada el manejo, la administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, de esta manera se integra la sostenibilidad ambiental a la economía del país, de lo contrario seguirá el país creciendo en cuanto a riqueza se refiere y no en muy poco tiempo se convertirá en un país minero y agro combustible, arrasando con el medio que lo rodea, es acá donde podemos concluir que el crecimiento económico enfocado como en la actualidad esta, va en contra del concepto de desarrollo sostenible. No en vano Colombia en los últimos seis años ha multiplicado por cuatro sus exportaciones, mostrando lo profundo de la transformación productiva que se vive en el país.

También es importante que las corporaciones regionales ambientales en sus planes de acción intervengan en la parte de educación ambiental para que de esta manera se genere consciencia en cuanto a la importancia de la planificación ambiental y entre las necesidades primarias e inmediatas de las personas, como lo es salud, educación, vivienda y seguridad, la parte ambiental también sea una prioridad.

Desde 1990 con la asamblea nacional constituyente se han creado y fortalecido instrumentos tanto de planificación como de desarrollo sostenible y participación comunitarias es así como Cesar Gaviria en su Plan de Desarrollo “La revolución pacífica (1990-1994)”  propone un desarrollo económico con la famosa Apertura Económica inversiones en educación con la apertura educativa y desarrollo de la infraestructura social enfatizando la inversión en agua potable y saneamiento básico Ajuste Institucional y descentralización, plan de inversiones públicas y el impacto económico del plan no visto como el beneficio interno si no como la búsqueda de burocracia en entidades internacionales a cambio de preferencia arancelarias y dadivas a importadores.

4 años después vivimos el no muy recordado  “salto social (1994-1998)” del ex presidente Ernesto Samper, de este plan se rescatan el diagnostico le las condiciones del desarrollo económico, social y ambiental así como el capítulo de desarrollo sostenible donde se dice “La Política ambiental se desarrollara en cuatro objetivos básicos, promover una nueva cultura de desarrollo, mejorar la calidad de vida, realizar una gestión ambiental sostenible e impulsar la producción limpia” (vale la plena aclarar que los 4 años se perdieron en la defensa del recordado proceso 8000) por lo cual muchos de estos objetivos planteados pasaron aun según plano (fue muy buena la intención).

 Terminando el gobierno Samper  los Colombianos Obnubilados por el deseo de la cercana Paz fue electo Andres Pastrana y su plan de desarrollo se denominó  “Cambio para construir la paz (1998-2002)” donde encontramos en su Título II. el proceso de descentralización, Ordenamiento territorial pos Ley 388,  Fortalecimiento fiscal territorial, Fortalecimiento a la gestión territorial, Seguimiento y evaluación al proceso de descentralización y la Participación de la sociedad civil en la gestión pública.

Más adelante en el componente. desarrollo y paz: instrumentos y prioridades para la construcción de la paz se plantean dentro de las estrategias dirigidas a zonas afectadas por el conflicto algunos de los siguientes proyectos (Llegamos al “huevito” denominado) Plan Colombia donde se habla de la Sostenibilidad productiva y por último en el capítulo dedicado al. MEDIO MBIENTE se toman en cuenta aspectos como El agua: articulador de la política,  Educación y concientización ambienta, Medio ambiente e inserción de Colombia en el campo internacional con programas dirigidos especialmente a  Biodiversidad,  Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, Calidad de vida urbana, Producción más limpia y Mercados verdes.

 Asi llegamos al periodo del Ultimo gobernante Álvaro Uribe Vélez 8 años “Hacia un Estado Comunitario (2002-2006) y Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos (2006-20010)” (aún vigente) – debemos resaltar la inclusión de  la LEY 812 DE 2003 articulo 5 La vinculación y armonización del Plan Nacional de Desarrollo con la Inversión Territorial presentará la distribución, tanto plurianual por programas y regiones, como de recursos por programas específicos y región de trabajo.

 Este plan de desarrollo promulgado para trabajar trabajar y trabajar haciendo que todo un país sediento de subsidios inclinara su cabeza y siguiera sin opinar al mandatario hábil que fusiono a su favor el dogma y la política, en su capítulo 2 punto 2 nos habla del impulso a la exploración y la explotación de la minería como eje transversal del desarrollo del país. En el capítulo Sostenibilidad ambiental se tocan la Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales A fin de potenciar el mantenimiento de la base natural como factor primordial para el desarrollo del país, el Manejo integral del agua Con el fin de modernizar los procesos de administración y de gestión del agua, la Generación de ingresos y "empleo verde"  impulsar la producción y comercialización de bienes y servicios ambientales en el marco del Plan estratégico nacional de mercados verdes la Sostenibilidad ambiental de la producción nacional, este programa tiene como objetivos finales garantizar la sostenibilidad de la producción nacional y reducir los sobrecostos ocasionados por una deficiente gestión ambiental. , la Planificación y administración eficiente del medio ambiente donde se adelantarían acciones para el fortalecimiento de la capacidad de gestión y para la articulación de los diferentes actores que integran el SiNA en cada ámbito territorial.

Durante el segundo periodo del gobierno Uribe "Estado Comunitario: Desarrollo para Todos" en el tomo 1 programa 5 Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible se habla básicamente de la promoción del desarrollo sostenible y la prevención  y atención de desastres bajo los siguientes preceptos

  • La gestión ambiental ha de estructurarse en torno a la gestión integral del agua,
  • La gestión ambiental ha de contribuir a que el país aproveche las oportunidades que ofrece un mundo en transformación
  • La gestión ambiental ha de reconocer los privilegios que provee la oferta ambiental del territorio,  
  • La gestión ambiental ha de ser coherente con las necesidades de una población y una economía en transición.

 Durante los últimos 8 años la política del gobierno nacional se baso en seguridad democrática, confianza inversionista y el tejido social dejando en segundo nivel la protección y conservación del medio ambiente en el marco de un desarrollo sustentable evidencia clara de esto es el MAVDT fusionado con el propósito de hacer funcional la política de vivienda que favorecía a los gremios que planificaban las expansiones urbanísticas en el territorio nacional.

Confianza inversionista y seguridad, ’huevos’ que se le rompieron a Uribe: Petro[7]

 CONCLUSIONES

Para llevar a cabo la planificación ambiental es necesario aplicar las políticas ambientales generadas por el Estado y respaldadas por los diferentes entes de control ambiental, ya que estas son vectores impulsadores de gestión pública hacia el desarrollo sostenible, enfatizando que el logro del desarrollo sostenible, no es responsabilidad exclusiva de la política ambiental, sino que corresponde a una acción integral de todos los actores de la jurisdicción territorial

Entendiendo que la planificación es una herramienta prioritaria y fundamental para el cumplimiento de los objetivos de las corporaciones y para garantizar la continuidad de las acciones, se deberá realizar de manera armónica y coherente con los planes regionales y locales, para ello estas entidades elaboraran los planes y programas a corto, mediano y largo plazo, y en los estatutos respectivos se establecerán los mecanismos de planificación y los que permitan evaluar su cumplimiento.

 BIBLIOGRAFIA.

  • http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx.
  • Ley 99 de 1993.
  • Diario el Espectador.
    • Informe Brundtland (1987) -  Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas
    • Plan Nacional de Desarrollo “La revolución pacífica (1990-1994)”
    • Plan Nacional de Desarrollo “salto social (1994-1998)” 
    • Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para construir la paz (1998-2002)”
    • Plan Nacional de Desarrollo  Hacia un Estado Comunitario (2002-2006)” 
    • Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos (2006-20010)”
    • Aproximación a las autoridades ambientales regionales en Colombia Hugues Manuel Lacouture Daníes*
    • De la planeación normativa a la participativa en Colombia: el caso del manejo de los recursos ambientales Autores: Luis E. Vallejo Zamudio - Héctor Javier Fuentes López.


[1] Capital natural: El capital natural lo componen todos los activos naturales originados por la naturaleza misma, y que son patrimonio de la sociedad como un todo. Por lo general son difíciles de valorar en términos económicos, pero su uso adecuado tiene la capacidad de potenciar el crecimiento económico del país. Entre ellos destacan el suelo, el subsuelo, el agua, el bosque, el aire, la biodiversidad, los recursos pesqueros y el paisaje.

[2] Está conformado por tres subtipos de capital: el Capital Social Público, es decir, los Recursos Institucionales para la gestión territorial (humanos, legales y normativos, organizacionales, científico-tecnológicos, económicos y financieros, gestión integral de riesgos naturales y antrópicos) y los Recursos creados y construidos con fines de convivencia (Asentamientos Urbanos y Rurales, Infraestructura de Vías y Comunicación); el Capital Social Empresarial, es decir, los Recursos creados y construidos con fines productivos (Infraestructura Energética, Infraestructura Productiva, Infraestructura de Vías y Transportes, Innovación Científico y Tecnológica, Aspectos Económicos y Financieros); el Capital Social Humano, es

decir, los Recursos Humanos de la población objeto de la gestión territorial (población, salud y alimentación, educación e información, asociación y participación, empleo e ingresos, aspectos culturales).

[3]Proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. 

[4] Con el nuevo paradigma de la Sostenibilidad del Desarrollo, se reclama que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser de los procesos de desarrollo territorial y establece que los objetivos de crecimiento

económico deberán estar subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas [Declaración de Río y Agenda 21, 1992].

[5]  Es la descripción de las principales características ambientales y socioeconómicas de la jurisdicción, las problemáticas y potencialidades del territorio, los objetivos de la administración y las estrategias de articulación con las políticas nacionales, el plan de gestión ambiental regional, el plan de desarrollo municipal, los planes de ordenamiento y manejo de territorios étnicos y/o cuencas hidrográficas, los planes de saneamiento y manejo de vertimientos los planes de gestión integral de los residuos sólidos y de desarrollo forestal.

[6] Ley 99 de 1993

[7] http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-205364-confianza-inversionista-y-seguridad-huevos-se-le-rompieron-uribe-p?page=2

0 comentarios